top of page

Español

9/7/2025, al día siguiente, de vuelta.

(tras la exposición Corps et âmes, París, colección Pinault, julio de 2025)

Pienso en la vida

pienso en la muerte

I was dreaming, dice la canción, pero yo nunca sueño.

Por eso pintaba con más fuerza.

Y por eso ya vivo tan intensamente ahora.

«Porque una vez fui un joven y una joven, un arbusto y un ave, y un pez mudo del mar...», ...y blanco y negro, … todo es posible y hermoso.

Fragmento 117, Empédocles, siglo V a. C., de la exposición en el Mac Val, julio 2025. Ya lo habíamos visto con Kate/Kae Tempest, poeta irlandesa trans, pero no lo habíamos creído lo suficiente, aunque esa posibilidad existe en la intensidad.

​

Desde hoy, he decidido llamarme Sama, que significa “flor pequeña”, en palestino, en este desierto. Samama: la cercanía de los nombres muestra la cercanía de los pueblos que, sin embargo, llevan siglos en guerra. Ya no quiero ser confundido con el agresor ni tener que justificar la política de Israel. Y quiero conservar la universalidad con el nombre Enrique. Porque, por supuesto, es una riqueza ser múltiples, de orígenes diversos. Sama es la única DJ palestina, una joven árabe muy joven, un poco como mi hija. La vimos en Nantes, y supimos que fue arrestada, encarcelada. Pequeña flor que logra crecer en el desierto. Ahora debo elegir mi nombre de artista, que corresponde a un nuevo nacimiento.

​

Y veo en el Mac Val en Vitry-sur-Seine, al día siguiente, a la vanguardia del arte contemporáneo, a una artista árabe de Marruecos, Najia Mehadji, figura central del arte contemporáneo que pinta flores enormes, rosas o amapolas gigantes, y al “somos poca cosa (...) me lo dijo esta mañana mi amiga rosa…” de Ronsard, y pienso en las amapolas secas que conservaste en tu teléfono, que solo pide ocupar más espacio, así que sí, es posible hacer, decir esto, el mundo ya no está lejos, somos parte de él y tenemos derecho a pensar así.

Yo también soy esa chica neutra tan bella.

¿Qué hacer más?

después

después

la cueva de Lascaux

después de los griegos, el Renacimiento italiano de Botticelli, de Miguel Ángel,...

¿qué hacer después de los retratos de sí misma en todos los papeles asignados a las mujeres por Cindy Sherman?

¿Qué hacer, después de la performance sobre el dolor del cuerpo femenino de Marina Abramović?

Julia KRISTEVA: “todo puede ser arte, es decir, la multiplicidad de las sublimaciones posibles…”

es buscar algo más, en la búsqueda de representar lo humano!

¡Y también lo que se encuentra en el interior!

Fue por azar, de forma inconsciente

Encontré esos ojos, esos rostros y luego esos cuerpos

que son los míos

que son los nuestros

verás...

Leeré un texto que permite entrar en mi trabajo: escrito con citas de especialistas sobre mi obra:

«¡Es un nuevo intento de un nuevo artista de alcanzar lo humano!» Mis personajes, como lo notó Marie HEMERY, psicóloga, son «esos niños interiores que se revelan, se superan, nos conmueven en la expresión cruda de emociones profundas. El inconsciente sería esa impresión, esa estructura de base de la construcción identitaria. De hecho, se expresa en blanco y negro.» Marie HEMERY

Y añado: Vienen de la infancia, del animal… Están ahí frente a la muerte, libres y alegres...

Aquí la cita completa de Marie Hemery:

«Mi cerebro siempre reflexiona sobre la idea del blanco y negro en las obras de Enrique. Como un papel carbón o el revelado de una película. El inconsciente sería esa impresión de entramado, esa estructura de base de mi construcción identitaria. De hecho, se expresa en blanco y negro... la coloración solo se hace en la conciencia.»

También está Jannick CALVEZ, periodista de la revista Art Images, que habló de mi trabajo durante la exposición Imprudent en Brest. Retoma las palabras de Yves BONNEFOY sobre el trabajo de Alberto GIACOMETTI. Hay que saber que GIACOMETTI intentaba dibujar el rostro de su hermano cada noche, pero siempre los encontraba insuficientes y los destruía por la mañana. Solo conocemos algunos que su esposa salvó de la destrucción. Y son sublimes...

Janick CALVEZ dice: «Enrique SAMAMA aborda la creación artística como una experiencia liberadora y caótica, donde abandona el control para dejar emerger emociones crudas y desgarradoras. Hasta el agotamiento. Es una fascinante exploración de la psique humana, marcada por deseos y angustias universales.» «Es una intuición que va directa al enigma, para hacerlo evidente, directa a lo que arruina y asusta para convertirlo en un bien compartido.»

Cuando trabajo, durante 8 a 10 horas seguidas, sobre decenas de hojas, busco perder el control y pintar al límite de la conciencia. Al día siguiente miro y si no está bien, añado manchas. Y continúo hasta que todo esté ahí.

Para mí, es buscar el amor pero estar encerrado, liberarme con la pintura. Esos personajes resisten, se rebelan, sacan la lengua, bailan... es atreverse a todo, incluso a mostrar esos cuadros e incluso a confiar. porque tenemos puntos en común (problemas de género, religión, raza, sociedad...), pienso que estos cuadros pueden ayudar, somos diferentes pero somos lo mismo en los puntos esenciales de la vida. También para vosotros...

Espero que miraréis y veréis algo nuevo. Como por ejemplo con la artista alemana que conocimos en un concurso cerca de Milán. Al principio le digo que no hablo alemán y Maryse me responde que le hable en inglés. Decido leerle mi texto en inglés porque no tiene gafas y no puede leer. Le leo una frase y le pregunto “you understand?”

porque siento que hablo mal inglés y ella me responde “I understands!”. Y le leo todo el texto así. Ella es una mujer que baila con una sombrillita, que hace fotos que imprime sobre planchas de plexiglás. Y al final de la lectura, me dice con una gran sonrisa: “we are differents but we are the sames”, es decir, ¡somos diferentes pero somos iguales!

También quería hablaros de la intensidad y hablaros de Antonin Artaud, artista, escritor, poeta y dibujante, que también escribió Van Gogh, el suicidado de la sociedad.

Había escrito directamente en la pared donde pinto, en mi taller: el enfrentamiento, ¿dónde está? Y había escrito debajo, ARTAUD primero, y eso me había llevado a la idea que escribí: ¡ataca el papel! Y luego mucho más tarde añadí: para alcanzar la dulzura. También había escrito Bacon, Velickovic, Arnulf Rainer, pero los había borrado.

Y es esa dulzura que tú has notado, tú que miras, ustedes seguidores que me siguen, y tú que trabajas por la protección de la infancia…

Artaud se quedó escrito porque es un límite infranqueable: es artista y loco en un hospital psiquiátrico cuando hace sesiones de exorcismo, mezclando al diablo y su cuerpo de Cristo. Pero es una intensidad, va más allá del límite, sale hacia la locura.

Y yo tomo esa intensidad suya, loca, para atacar el papel, ir hasta el fondo con la pintura. Brutalmente y con dulzura. Atacar el papel para alcanzar la dulzura.

Me acerco con timidez, ...pero si quieres, puedes acercarte e ir a ver quién es y quién eres. El encuentro puede no darse para quien busca algo demasiado rápido. El personaje sobre el papel invita al otro a detenerse, mirar, interrogarse, compartir y dejar surgir una parte positiva de sí mismo, de sus acciones, de sus interacciones con el Otro... y a tomar conciencia de dónde está.

Para terminar, os leo uno de mis textos: Entre (en el sentido de entrar, y también en el sentido de entre dos o entre varias cosas)

entre

entre humanos

entre animales

entre infancias

entre Gaza e Israel, entre Ucrania y Rusia, entre Irán e Irak, entre China e India…

por todas partes, cada día

por todas partes, cada día

entre tú y yo

entre lo monstruoso y la belleza

entre dicotomías demasiado nítidas

entre dulzura y violencia

entre los instintos de supervivencia

entra por todas partes

entre lo demasiado extraño

entre lo consciente y lo inconsciente

entre

entre mis amigos de todos los géneros

entre

entre nuestra parte animal

y la naturaleza

estos miedos vienen de lejos, del miedo a la muerte, a la degeneración

para superar mis límites

para no quedarme más en la nada

entre mi exposición en las tierras de Montaigne sobre lo Humano (“Todo hombre porta en sí la forma entera de la condición humana.”) en 2008…

y la que vimos en agosto de 2024, en el CAPC museo de arte contemporáneo de Burdeos con Hélène Cixous que retoma esto, con también su noción de fantasmas.

Es el instinto de supervivencia, no tengo nada que perder, soy capaz de todo, todo por ganar en el intercambio con los otros. Una seguidora vio en uno de los personajes un parecido con un nacimiento, en común.

Julia Kristeva: “todo puede ser arte, es decir, la multiplicidad de las sublimaciones posibles…”

Fin de la performance.

bottom of page